Facilitación de procesos de aprendizaje


¡Buenos días!
El día de hoy hablaré sobre la competencia de facilitación de procesos de aprendizaje. Todas las capacidades que uno va adquiriendo a lo largo de la carrera de educación se van a ver reflejados a la hora misma de enseñar, acompañar y guiar el aprendizaje. Si uno adquiere esta competencia podrá facilitar el aprendizaje atendiendo a las necesidades, los ritmos y las preferencias de aprendizaje propias de cada individuo y del grupo, creando situaciones y contextos desafiantes y significativos en un marco de respeto a la diversidad.

Una buena facilitación viene de la mano de una buena planificación y de un buen diseño de actividades y clase. Es por ello, que esta competencia va ligada con la competencia anterior y una también dependerá de la otra. Todo lo que uno hace debe tener una intención educativa y un propósito. Siempre debemos pensar en lo que uno quiere que el estudiante pueda desarrollar, crear, pensar, adquirir para luego actuar y hacer la actividad. 

En la institución en donde realicé mis prácticas preprofesionales se lleva a cabo la metodología llamada Free Flow. En esta metodología el docente es un acompañante del aprendizaje y los estudiantes los creadores de su propio aprendizaje. El trabajo es por sectores y no existen áreas específicas. En las evidencias fotográficas que presento, se puede apreciar el trabajo autónomo de los niños y niñas. Los docentes nos enfocamos en planificar las actividades y los sectores de trabajo para que desarrollen distintas habilidades y capacidades. 

¡Mis evidencias!

  
En esta foto el estudiante está trabajando con balanzas y con juguetes pequeños de plástico. Por sí mismo saca las conclusiones de que cuánto más animales coloca de un lado, pesa más y por ende el recipiente baja. Como guía del aprendizaje, yo me dedico a hacerle preguntas para que experimente y compruebe sus hipótesis. 


 
Esta mesa fue pensada para que los niños y niñas hagan tarjetas de invitación, cartas y dibujos. Lo que se busca es que desarrollen su motricidad fina, así como la lecto-escritura. Se colocó distintos papeles y tarjetas, sobres, colores, plumones, stickers y estampas. En esta foto, se puede ver cómo esta alumna está empezando con la escritura, seguramente escribiendo su nombre y el nombre de la persona a la que va dirigida la tarjeta. Como acompañante, les podemos asistir si es que así ellos lo quisieran pero únicamente para pronunciarles los fonemas de las letras. No hay correcto u incorrecto, pues a esta edad no es necesario que estén escribiendo. Lo importante es que disfruten de lo que están haciendo mientras que aprenden y desarrollan habilidades. 

Esta mesa está pensada para que los estudiantes que trabajen en ella desarrollen su percepción auditiva. La actividad consiste en un estilo de Bingo donde los estudiantes escuchan el sonido de un animal y colocan en su cartilla una ficha dónde está la imagen de dicho animal. Todo es autodidacto y los chicos lo disfrutan mucho. Así como este recurso, también hay un disco de palabras en inglés y los estudiantes colocan la ficha en el objeto que corresponde. 













En esta metodología, lo más importante siempre es estar al tanto de lo que están haciendo los alumnos para atender cualquier duda y para hacerles preguntas que los cuestione y dónde ellos deben resolver y hallar las respuestas.

Comentarios